�Qu� es CAT III?

 

Por Ignacio Usun�riz
Ingeniero de Aplicaciones de Fluke Ib�rica, S.L.

Una historia terrible

Era un d�a de tormenta, y el ascensor del edificio de oficinas de "Euronova" se hab�a averiado. Mi contrato de asistencia 24 horas con el grupo "Euronova" me obligaba a dar servicio inmediato ante aver�as intempestivas y, de hecho, a los veinte minutos de la llamada ya me encontraba en el s�tano del edificio revisando las conexiones el�ctricas del motor del ascensor.

La primera medida a efectuar cuando sospechas de un motor el�ctrico es su tensi�n en bornas: muchas veces una alta tensi�n o una tensi�n de mala calidad a la entrada de un motor provoca el disparo de sus protecciones, con el consiguiente "desenganche" del motor de la red. Esta comprobaci�n es muy sencilla y est� al alcance de "cualquier" tester del mercado: basta con seleccionar en el tester medida de tensi�n alterna (V AC) y tocar con sus puntas de prueba las bornas de alimentaci�n el�ctrica del motor.

Cuando estaba realizando esta medida sucedi� el desastre: un rayo alcanz� un poste el�ctrico pr�ximo al edificio, y la energ�a del rayo viaj� por el tendido el�ctrico hasta introducirse en el propio edificio a trav�s de su acometida. Todo fue uno: la sobretensi�n que produjo el rayo en la instalaci�n el�ctrica afect� a mi tester provocando la fusi�n interna de su circuito de medida. Este cortocircuito interno facilit� una elevad�sima corriente, de miles de amperios, a trav�s del tester y, lo que me asust� enormemente, provoc� un arco entre sus puntas de prueba.

Poco m�s tengo que contar: mi reacci�n natural ante ese arco tan pr�ximo a mis manos fue retirar las puntas de prueba del motor. Y esa reacci�n fue fatal. Se form� un arco de 1.600 �C entre las bornas del motor y las puntas de prueba, que convirti� el aire de su alrededor en una devastadora bola de fuego. La sacudida fue terrible, y sufr� quemaduras grav�simas.

 

Evidentemente, la probabilidad de que caiga un rayo en el mismo momento que se est� efectuando una medida en la red el�ctrica es muy peque�a. Sin embargo, no s�lo los rayos provocan sobretensiones en las instalaciones el�ctricas. Son mucho m�s normales y frecuentes otras causas tales como conmutaciones en la electr�nica de potencia, la conexi�n y desconexi�n de cargas inductivas y capacitivas, las sobretensiones en el reenganche despu�s de un apag�n en otro punto de la red, etc.

Sumando todas ellas, el riesgo de sufrir un accidente por sobretensi�n cuando se est� midiendo en una instalaci�n aumenta r�pidamente.

Consciente de esta realidad, la Comisi�n Electrot�cnica Internacional, CEI, ha desarrollado un est�ndar de seguridad el�ctrica llamado CEI 1010-1, que define los requerimientos de seguridad que deben cumplir los equipos el�ctricos empleados en la medida y/o control. Este est�ndar sustituye y deroga al anterior: el CEI 348.

Dependiendo de la proximidad de una instalaci�n el�ctrica a la fuente de sobretensi�n, la CEI 1010-1 define hasta cuatro categor�as. Por ejemplo, aquella parte de la instalaci�n el�ctrica que est� a la intemperie y que, por ello, puede recibir una descarga el�ctrica directa es una zona de CAT IV. La instalaci�n el�ctrica aguas abajo de una acometida interior en un edificio o f�brica, es de CAT III, pues en ella la sobretensi�n ha sufrido una etapa de atenuaci�n (por ejemplo, a trav�s del transformador de entrada). Si aumentamos las protecciones y limitamos la cantidad de energ�a que puede circular a trav�s de la red, reducimos entonces la categor�a de la instalaci�n a CAT II (por ejemplo, un enchufe de pared en una instalaci�n dom�stica). Los equipos electr�nicos que se conectan a la red tienen protecciones adicionales a las sobretensiones: se trata de equipos CAT I.

Como se puede ver, una instalaci�n el�ctrica puede contener diferentes zonas o Categor�as. La instrumentaci�n empleada en cada una de ellas debe ser tambi�n, al menos de la misma categor�a. As�, en las zonas de CAT III en una instalaci�n el�ctrica (interruptores principales, transformador, bater�as de reactiva, cargas de alta potencia, etc.) es arriesgado trabajar con mult�metros CAT II. Nadie garantiza la seguridad del medidor ante sobretensiones transitorias. Con instrumentaci�n de CAT II s�lo estar� seguro cuando mida en enchufes dom�sticos de 220 V, por ejemplo. Por ello, el instalador profesional deber�a trabajar s�lo con instrumentaci�n de CAT III. Las categor�as inferiores est�n pensadas para otros mercados (electr�nico, educaci�n, etc.).

Por otra parte, la CEI 1010-1 define tambi�n los rangos de la tensi�n de trabajo en cada Categor�a, que pueden ser 50V, 100V, 150V, 300V, 600V o 1000V. As�, un pinza amperim�trica podr� ser CEI 1010 CAT III 300V, lo que indica que puede ser empleada en zonas de CAT III pero s�lo en puntos donde la tensi�n sea inferior a 300V.

La CEI 1010-1 no es la �nica normativa de seguridad el�ctrica. En estos momentos coexiste con otras normas como la CEI 348 o la IEEE 587A. Sin embargo, la CEI 1010-1 prevalece sobre las dem�s y ya es una norma europea de obligada cumplimiento.

Por �ltimo, a la hora de hacer comparaciones en cuanto a protecci�n el�ctrica, es conveniente conocer tanto la categor�a como el rango del equipo CEI 1010-1. Algunos fabricantes especifican que sus productos son el�ctricamente seguros pues cumplen con la CEI 1010-1, pero no indican ni la Categor�a ni el rango de tensi�n. La informaci�n as� presentada no es completa y puede inducir a graves errores. As�, un tester puede ser presentado como CEI 1010-1 sin especificar que se trata de un instrumento CEI 1010-1 CAT I 300V. Este instrumento ser�a de todo punto inadecuado, y hasta peligroso, para un instalador el�ctrico.

Fluke dispone de una gama completa de instrumentos con protecciones tan elevadas como CAT IV 600V y CAT III 1000V.

Nuestra recomendaci�n para el profesional electricista es emplear, al menos, instrumentaci�n de medida CAT III 600V.